Browsing Anclajes by Issue Date
Now showing items 1-20 of 529
-
El mester de clerecía en la encrucijada entra oralidad y escritura
(1997)El mester de clerecía ha sido señalada como la práctica poética que, a fines del siglo XII y en el desarrollo del siglo XIII, acompaña el pasaje de la oralidad a la escritura. En este sentido, los textos de clerecía surgen ...(artículo)
-
Las menciones de Egipto en Tristán de Leonís : vestigios de un posible origen oriental
(1997)Cuando evocamos Egipto, nos viene a la mente la idea de algo antiguo, remoto y oriental; el mundo faraónico y el mundo musulmán que le confieren incluso un carácter de exótico. Así, no es raro que la cultura europea ...(artículo)
-
¿Obras artúricas perdidas en la Castilla medieval?
(1997)El artículo aborda la cuestión de la pérdida de obras artúricas castellanas de la Edad Media y establece un catálogo de las mismas según la estructura legada por Harvey L. Sharrer.(artículo)
-
Función de la materia ejemplar en el contexto del Rimado de Palacio
(1997)Se establece una tipología del enxemplo en el Rimado de Palacio, teniendo en cuenta su función en el contexto, así se estudian los exempla ad argumentum, los que ilustran una situación, y los casos especiales en la paráfrasis ...(artículo)
-
El ideologema nación en el poema del Mio Cid
(1997)Se aborda el Poema de mio Cid corno ficción fundacional castellana desde una perspectiva liminar de la nación. El narrador atribuye, en prácticas discursivo-simbólicas diferentes, el gentilicio castellano al rey Alfonso y ...(artículo)
-
Corrientes teorico-literarias y su incidencia en el estudio de los textos medievales
(1997)El presente trabajo es una visión panorámica de las principales corrientes teórico-literarias del último cuarto de siglo, y de su repercusión sobre los estudios literarios medievales. Se pasan en revista los hitos principales ...(artículo)
-
Los espacios femeninos en el Libro de Buen Amor
(1997)En el Libro de Buen Amor es posible determinar dos espacios claramente opuestos en el contexto de la obra: el mundo masculino y el femenino. El narrador, desde la óptica masculina, representa la mujer y sus ambientes como ...(artículo)
-
íGuay del que duerme solo! : the discourse of antifeminism and the collapse of the narrator in Arçipestre de Talavera
(1997)El celebrado antifeminismo del Arcipreste de Talavera sirve la función terapéutica de curar el eros patológico según las teorías médicas vigentes en la época. Sin embargo, el narrador que ministra tal terapia sufre un ...(artículo)
-
Algo más acerca del don en blanco en los libros de caballerías castellanos
(1997)Este recurso importante en la articulación de la narración de aventuras fue ya analizado por Fernando Carmona en el desarrollo de Amadís de Gaula. En el presente trabajo demostramos que en Belianis de Grecia, libro de ...(artículo)
-
El debate científico y literario en torno de Irresponsable, de Manuel T. Podestá
(1998)La publicación en 1889 de Irresponsable, la primera novela del médico Manuel T. Podestá, provocó en los diarios La Nación y La Prensa un intenso debate, no sobre los valores estéticos de la novela, sino sobre la tesis ...(artículo)
-
El Nuevo Mundo en la crónica y en la fábula
(1998)La investigación presenta un estudio comparativo entre una novela histórica, Maluco. La novela de los descubridores, de Napoleón Baccino Ponce de León y los textos históricos Epístolas y Décadas del Orbe Novo, de Pedro ...(artículo)
-
El cine latinoamericano : del código realista al código postmoderno
(1998)En el cine latinoamericano pueden distinguirse cuatro períodos. El primero va de los años 30 a los 60, caracterizado por los melodramas y las cabareteras. El segundo período corresponde a los años 60, con un cine comprometido ...(artículo)
-
El mangó : función poética de un signo en El regalo, de Rosario Ferré
(1998)Los relatos de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré representan la contaminación social que traspasa los límites de los diferentes grupos y clases, para formar un sistema cultural complejo, lleno de prejuicios y ...(artículo)