Modelo de gestión del agua potable para localidades abastecidas por el Acueducto del Río Colorado
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo general consistió en desarrollar, un modelo de gestión del agua potable, considerando, la disponibilidad de agua (oferta), la calidad y la factibilidad económica, centrándose principalmente en abastecer al consumo humano y potenciar el desarrollo de la región (demanda). En los últimos años se han producido cambios en la manera tradicional de administrar los recursos hídricos. El uso de modelos de gestión brinda la posibilidad de manipular grandes cantidades de datos permitiendo describir distintos escenarios, optimizar la actividad en sistemas ambientales sometidos a demandas variables e imprevistas, atendiendo el gerenciamiento responsable de los recursos y contribuyendo garantizar la sustentabilidad de los sistemas hídricos. La primer parte del trabajo describió las fuentes de aprovisionamiento del recurso, la oferta, ellas son los acuíferos y acueductos. Se realizó una reseña sobre las características económicas del agua como así también la planificación y gestión del agua en La Pampa. Como núcleo central se describió el modelo, utilizado como ejemplo una localidad abastecida por el acueducto del río Colorado y su acuífero local. Se analizó la demanda y las características particulares de cada fuente de abastecimiento. Se desarrolló una Aplicación, denominada Sistema de Soporte de Decisión para Agua Potable. Preparada a través de una programación Web, para poder ser utilizada desde cualquier navegador de internet, pudiendo almacenar datos cargados en una Base de Datos y confeccionar informes e históricos. La función objetivo utilizada fue la determinación del costo, en relación con la calidad del agua suministrada, con las restricciones que limitan la selección de los valores de la variable de decisión. Se concluye que el modelo diseñado cumplió satisfactoriamente los objetivos propuestos, brindando la información deseada para tomar las decisiones más adecuadas en la distribución del agua potable a una localidad, conociendo cuáles son sus costos de producción, la calidad y sobre todo teniendo la posibilidad a través de la programación de los pozos del acuífero cuidar el recurso hídrico.,,"Agua La Pampa
Autor/a
Pico, José Luis
Director/a
Schulz, Carlos Juan;
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Rectorado
Fecha
2017Tipo de documento
tesis de posgrado
Subtipo de documento
tesis de maestría
tesis de maestría
dc.language.iso
spa
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/959Registros en colección
- Tesisp [364]