Comparación de modelos utilizados para estimar la materia seca in sacco y la degradabilidad

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo del presente estudio fue comparar algunos de los modelos disponibles, utilizados para estimar la dinámica de la desaparición y la degradabilidad de la materia seca (MS) en rumen, en dos grupos de gramíneas: Verdeos invernales (VI) y perennes de crecimiento estival (GrE). Las muestras (n = 327) fueron incubadas en bolsas de nylon en el rumen de tres novillos Holando-Argentino, con fístula ruminal. Los datos experimentales obtenidos, fueron tratados matemáticamente utilizando distintos modelos para estimar tasa de degradación y degradación efectiva de la MS. La tasa de desaparición fue estimada a partir de dos modelos no lineales similares, con y sin tiempo de retardo y con una ecuación de primer orden. Las degradabilidades efectivas se calcularon utilizando las constantes estimadas por los dos modelos no lineales con y sin tiempo de retardo, por sumatoria de las degradaciones entre períodos sucesivos y por estimación de la relación entre la tasa de pasaje de la MS no degradada para las primeras horas de incubación y la de la MS insoluble. La degradabilidad máxima se estimó a través de la predicción de la asíntota de la hipérbola, determinando la intercepción de la doble recíproca de tiempo y materia seca no degradada. Los parámetros equivalentes entre modelos fueron comparados como observaciones apareadas dentro de cada recurso forrajero. La asociación entre parámetros y entre valores de degradabilidad se evaluó por análisis de correlación. Las diferencias entre parámetros comparables en VI y GrE fueron significativas (P 0,01), la asociación fluctuó entre 0,72 y 0,96. Las correlaciones entre degradabilidades efectivas y máxima obtenidas mediante los distintos modelos fueron estrechas (r 0,97). Todos los modelos estimaron con similar precisión la degradabilidad efectiva de la MS del alimento, independientemente del valor nutritivo del mismo. Por lo tanto, cualquiera de los modelos estudiados puede utilizarse para estimar la degradabilidad de la MS. Sin embargo, a partir de un trabajo experimental similar, puede obtenerse mayor información si ésta se procesa utilizando el modelo no lineal con tiempo de retardo.
Autor/a
Stritzler, Néstor Pedro
Ferri, Carlos María
Jouve, Varinia Vilma
Date
1999Document type
artículo
dc.language.iso
spa
En: Revista de la Facultad de Agronomía. 1999; vol.10 no.1
Sección: Comunicaciones
Extensión: p. 51-52
Palabras clave
Modelos; Comparación; Degradabilidad in sacco;