Corporaciones globales y estados-nación : cooperación, tensiones y enfrentamientos

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
Desde la década del '80 se extendió la globalización de las cadenas de valor de las empresas transnacionales (ETN), a partir de la desregulación de los controles de capital y del intercambio comercial que se desplegaron en países desarrollados y periféricos. Esa decisión de política económica se montó sobre el ingreso al mundo capitalista por parte de Rusia y los países de la ex Unión Soviética, que conformaron un importante mercado inmediatamente periférico al europeo, junto a la apertura de la economía de China. En paralelo, adquirieron mayor influencia organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este escenario llevó a que algunos autores plantearan que el poder de los Estados como coordinadores del proceso económico está en decadencia. En su lugar habrían a parecido las empresas con sede por lo general en los países desarrollados pero con actuación, a partir de sus filiales, en todo mundo. El análisis de este escenario conduce a los siguientes interrogantes teóricos: ¿lleva este camino al desarrollo sostenido de los países más pobres? Y, por otro lado, ¿cuál es el rol de los Estados en la nueva configuración económica del mundo?.
Autor/a
Defendente, Ignacio
Schneider, Víctor
Lewkowicz, Javier
Date
2014Document type
artículo
dc.language.iso
spa
En: Perspectivas. 2014; vol.4 no.2
Sección: Divulgación científico-académica
Extensión: p. 101-116