Análisis económico del derecho en Argentina : implicancias de la creación de la unidad de análisis económico (acordada 36/09)

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
A comienzos de la década de 1950, el razonamiento económico comienza a expandirse en el mundo jurídico norteamericano hacia todas las ramas de la ciencia del derecho. Concretamente, comienzan a aparecer trabajos que conectan ambas ciencias, siendo emblemáticos los pioneros ensayos de Coase, Bork, Posner, Landes, Epstein, Easterbrook, entre otros (RAMIREZ DE AGUILERA; POMARES HERNANDEZ; RAMA MATIAS, 2001). Tal raciocinio logró instalarse luego en Estados de tradición jurídica romanista, como es nuestro caso y de este modo Argentina no resultó ajena al fenómeno de interacción institucionalizada entre Economía y Derecho. Hoy día, las referencias a esta relación y al Análisis Económico del Derecho (del sajón Law and Economics, y en adelante AED) particularmente, han reconocido tal proceso de gestación y expansión a nivel mundial, que cierta doctrina no duda en entender que esta relación entre ciencias ha importado la creación de una nueva y flamante disciplina. Disciplina que, a grandes rasgos, puede concebirse como una modalidad de investigación propia de una rama del saber (la Economía), proyectada sobre objetos de otra área del conocimiento (el Derecho). El AED pretende de este modo, ser influyen te u operativo sobre el Derecho, tanto en su faceta académica como práctica. (COOTER, R; ACCIARRI H, 2012).
Autor/a
Santesteban, Victoria
Date
2014Document type
artículo
dc.language.iso
spa
En: Perspectivas. 2014; vol.4 no.1
Sección: Divulgación científico-académica
Extensión: p. 73-83