Agencia indígena y formaciones provinciales de alteridad en la construcción de EIB (Educación Intercultural Bilingüe) en La Pampa (2006-2015)

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
En esta tesis abordo el proceso de implementación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia de La Pampa, entre los años 2006 y 2015. La EIB involucra discursos y prácticas cuyo análisis permite realizar una interpretación sobre categorías que trascienden el campo específico de la misma. En este sentido, la entiendo como un "espacio" oportuno para indagar los sentidos que se construyen y ponen en juego en torno a categorías como las de interculturalidad, indígenas, cultura y alteridad en La Pampa. En este marco, puede observarse cómo sus protagonistas (los pueblos originarios y el Estado provincial) instrumentan dichas categorías, a la vez que permite dar cuenta de la relación que estos actores instrumentan en torno a discursos sobre la diversidad y proyectos de construcción de ciudadanía e identidad provincial. El objetivo general del trabajo es describir y analizar las prácticas culturales y discursivas que el colectivo de militancia rankülche pone en juego respecto a su propia identidad, lengua y cultura en relación al Estado provincial y otros actores sociales en el marco del proceso de implementación de la EIB en La Pampa. A la vez que indagar cómo influyen las políticas culturales y educativas pampeanas en la configuración de la "cultura" e identidad ranquel. Y viceversa, cómo influye la "cultura", historia y agencia de los ranqueles en la configuración de una "pampeanidad". En este sentido, el marco teórico busca aportar al análisis de las relaciones entre los distintos grupos que representan una alteridad cultural en La Pampa; en segundo lugar, de las categorías de identidad y cultura desde las discusiones entre culturalismo-constructivismo y multiculturalismo-interculturalidad; y, en tercer lugar, a la relación entre los distintos niveles de estatalidad y configuraciones de alteridad instrumentadas en esos contextos. Por otro lado, la metodología utilizada en esta investigación combina enfoques cualitativos y cuantitativos. El primero fue aplicado a través del método etnográfico, utilizando técnicas de observación participante y no participante, y análisis de documentos. El enfoque cuantitativo, por otra parte, estuvo dirigido al análisis de datos estadísticos, provenientes de los resultados arrojados por el Relevamiento de Matrícula Indígena para la EIB realizado entre 2011 y 2012.,"Educación La Pampa
Autor/a
Roca, José Ignacio
Advisor
Salomón Tarquini, Celia Claudia;
Hirsch, Silvia María (co-director);
Hirsch, Silvia María (co-director);
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Date
2017Document type
tesis de posgrado
Subtipo de documento
tesis de maestría
tesis de maestría
dc.language.iso
spa
Palabras clave
Interculturalidad; Pampeanidad; Educación; Políticas indígenas e indigenistas;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/978Registros en colección
- Tesisp [310]