Analísis de las variaciones de las reservas de agua en la región de los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
La región del Iberá es un extenso humedal ubicado en la provincia de Corrientes, en el que predominan los ambientes palustres (esteros y bañados) que interconectan extensas lagunas unidas por cursos de agua. Gran parte de su superficie está afectada a la conservación de recursos naturales. La región hídrica del Iberá, cuya superficie excede los 14 000 km2, tiene un sentido regional de escurrimiento NE-SO y desagua en el río Corriente. La componente subterránea del balance hídrico, específicamente su magnitud y variabilidad, constituye la mayor incógnita en el funcionamiento hidrológico de la región debido a la ausencia de registros piezométricos. La hipótesis de este trabajo es la existencia de una componente subterránea que contribuye a las variaciones del almacenamiento, aunque esta componente es secundaria respecto a la contribución de tipo superficial. El objetivo general de este trabajo es el estudio del comportamiento hidrológico regional de los esteros del Iberá, siendo los objetivos específicos: 1) recopilar, analizar y sistematizar información de distinto origen; 2) analizar el comportamiento de las distintas componentes del balance hídrico regional, con paso de tiempo mensual, para el período 1991-2010 con el fin de identificar tendencias históricas; 3) evaluar la aplicabilidad de la información de la misión satelital GRACE para estimar las variaciones de las reservas de agua en la región del Iberá; 4) combinar diferentes metodologías para la estimación de las componentes del balance hídrico y; 5) analizar el rol de la componente subterránea en la región del Iberá. La contribución de la componente subterránea al balance hídrico es analizada mediante la comparación de las variaciones de almacenamiento calculadas con dos metodologías completamente independientes. La primera consiste en calcular las variaciones mediante un balance hídrico clásico, sin contemplar explícitamente el flujo neto de agua subterránea. Estas variaciones son luego comparadas con datos provistos por una técnica satelital que detecta las variaciones del almacenamiento superficial y subterráneo de agua sin determinar su origen. La misión satelital Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) tiene una resolución espacial de tipo regional y registros desde agosto de 2002. De este modo, las diferencias obtenidas con estas dos metodologías permiten sacar conclusiones respecto al comportamiento de la componente subterránea a escala regional. Las componentes del balance fueron estimadas de la siguiente manera: la precipitación mediante polígonos de Thiessen definidos sobre la base de un análisis de las estaciones de precipitación existentes, el escurrimiento superficial mediante el análisis de la serie hidrométrica de la estación Paso Lucero y la evapotranspiración mediante polígonos de Thiessen tomando como información básica la evapotranspiración de referencia de la base de datos Climate Research Unit (CRU). Las variaciones del almacenamiento estimadas por los dos métodos presentan un patrón temporal similar, observándose períodos con un muy buen ajuste entre ellas. Los valores medios anuales de precipitación, escurrimiento y evapotranspiración resultantes del balance fueron 1464 mm, 410 mm y 1570 mm, respectivamente. De acuerdo a la ecuación de balance, casi todos los años presentan una variación de almacenamiento negativa, aún cuando se consideran valores de evapotranspiración menores a los valores esperados para un humedal de las características del Iberá. Por otro lado, la altura hidrométrica en la laguna Iberá no mostró un comportamiento homogéneo, mostrando una tendencia negativa solo durante los últimos años, consistente con el comportamiento observado en las precipitaciones. El valor medio de la variación de altura de la laguna es de dos órdenes de magnitud menor al de la variación de almacenamiento obtenida con el balance. La altura equivalente suministrada por la misión GRACE fue consistente con las variaciones observadas en los cuerpos de agua de la región. La comparación entre las líneas de tendencia de las variaciones del almacenamiento mensuales obtenidas con ambas metodologías indicaría un aporte hídrico subterráneo. Se concluye que, aunque la componente superficial cumple un rol preponderante en el comportamiento hidrológico del sistema Iberá, existe evidencia de un aporte neto subterráneo a la región y sectores donde el mismo ocurriría preferentemente.
Autor/a
Valladares, Andrea Isabel
Advisor
Rodríguez, Leticia;
Guarracino, Luis (co-director);
Guarracino, Luis (co-director);
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Rectorado
Date
2014Document type
tesis de posgrado
Subtipo de documento
tesis de maestría
tesis de maestría
dc.language.iso
spa
Subject
Geología : : Hidrología;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/906Registros en colección
- Tesisp [310]