Principio de Autodeterminación de los Pueblos: un análisis en el caso Malvinas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La cuestión de las Islas Malvinas es uno de los conflictos territoriales más antiguos y complejos del mundo. El archipiélago, ubicado en el Atlántico Sur, a unos 500 km de la costa argentina, fue ocupado por el Reino Unido en 1833 y desde entonces es reclamado por Argentina, junto con las islas Georgias y Sándwich del Sur, como parte integrante de su territorio nacional. Este conflicto se agudizó en 1982, cuando Argentina intentó recuperar las islas por vía de la fuerza, desencadenando una guerra que terminó con la derrota argentina y la consolidación del dominio británico. Uno de los argumentos centrales que esgrime en la actualidad el Reino Unido para sostener la posesión sobre las islas es el derecho de autodeterminación de los pueblos, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y en otros instrumentos internacionales. Según este argumento, los habitantes de las islas, que se consideran británicos y expresan su voluntad de permanecer bajo la administración del Reino Unido, tienen el derecho a decidir libremente su estatus político y su futuro. Sin embargo, este argumento ha sido cuestionado por Argentina y por otros actores internacionales, que sostienen que el principio de autodeterminación no es aplicable al caso Malvinas, ya que los habitantes actuales de las islas son el resultado de un proceso de colonización y desplazamiento de la población originaria, y que el verdadero sujeto del derecho de autodeterminación es el pueblo argentino. El objetivo de este trabajo académico es analizar la factibilidad de la aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos en el caso Malvinas, desde una perspectiva jurídica e histórica, a los fines de responder la pregunta sobre si los habitantes del archipiélago reúnen las condiciones necesarias para ser beneficiarios de tal derecho. Para ello, se examinarán los antecedentes y el desarrollo de ese instituto del Derecho Internacional, el conflicto por las islas, las posiciones y los argumentos de las partes involucradas, las posturas jurídicas sobre la validez y pertinencia de tales argumentos, así como los pronunciamientos y resoluciones de los organismos internacionales vinculadas al caso. (Texto extraído de la "Introducción" a modo de resumen).
Autor/a
Fernández, Martín Ezequiel
Director/a
Bertolé, Cecilia;
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Fecha
2023Tipo de documento
tesis
Subtipo de documento
seminario sobre aportaciones teóricas y técnicas recientes
seminario sobre aportaciones teóricas y técnicas recientes
dc.language.iso
spa
Extensión: 1 recurso en línea (53 páginas)
Materias
Derecho;
Ubicación en el estante: 341.24
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8731Registros en colección
- Tesisg [1990]