Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFranco, V.
dc.contributor.authorMuñoz, M.V.
dc.contributor.authorDalla Via, S.
dc.contributor.authorBraun, R. O.
dc.date.accessioned2023-04-17T14:29:22Z
dc.date.available2023-04-17T14:29:22Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8306
dc.description.abstractLa inmunocastración en cerdos inhibe la acción de las gonadotrofinas hipofisarias y, en consecuencia, reduce la actividad sexual en la etapa de engorde. En los machos disminuye el olor sexual por ausencia de la secreción de la hormona testosterona y en las hembras la reducción de estrógenos, atenuando la libido sexual, peleas y montas durante el estro. En la presente investigación se trataron machos y hembras con vacunas inmunizantes comerciales y se compararon variables productivas y patrones de comportamiento animal con hembras no inmunocastradas. Se evaluaron 24 grupos de cerdos de 60 individuos cada uno en promedio ± 5, desde el destete a la faena (6,9 ± 0,2 – 129 ± 6 kg), con la siguiente distribución: 6 grupos con cerdos machos inmunocastrados, 8 grupos con hembras inmunocastradas y 10 grupos de hembras sin el tratamiento. La aplicación del inhibidor de las gonadotrofinas la recibieron los tratados a la misma edad y en dos dosis. Los tratamientos se ordenaron en un diseño experimental completamente aleatorizado, desbalanceado. Se midió en cada tratamiento los valores medios cuantitativos de ganancia de peso diario de nacimiento a faena (kg/día) – GDP, consumo alimenticio (kg/día), eficiencia de conversión alimenticia (consumo/GDP), edad a faena (días) y calidad de res en el romaneo (% de Magro). Se realizaron estudios etológicos después de la segunda vacunación para la observación de estereotipias y valorar la normalidad o no de los comportamientos, las pautas sociales de organización y jerarquías, la motivación y la expresión de preferencias de los animales alojados en grupos. No existieron diferencias significativas entre los tratamientos de hembras en las variables productivas, pero presentaron comportamientos diferentes durante el engorde, resultando muy agresivas las cerdas no inmunocastradas. Los machos inmunocastrados aumentan más de peso, pero resultaron a la faena menos magros que las hembras independientemente si son o no castradas.
dc.format.extentp. 5-11
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.source.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8297
dc.titlePORCICULTURA DE PRECISIÓN: INMUNIZACIÓN BIOLÓGICA EN HEMBRAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO
dc.typeartículo
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Agronomía
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionFranco, V. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionMuñoz, M.V. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
dc.unlpam.filiacionDalla Via, S. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
dc.unlpam.filiacionBraun, R. O. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
dc.subject.palabraclaveproducción porcina
dc.subject.palabraclaveinmunocastración en hembras
dc.subject.palabraclaverendimiento productivo
dc.subject.palabraclavebeneficio económico
dc.source.revistaunlpamNegocios Agroalimentarios; 2022 vol.7 no.1


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV