Estudio, cálculos y diseño de torno para madera
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Dentro de la gama de trabajos de manufactura que requieren el uso de máquinas herramientas, los tornos para madera ofrecen un amplio abanico en cuanto a las operaciones que con ellas se pueden realizar. Algunas de estas son trabajos de rectificación, cilindrado en línea, refrentado, torneado cónico, tronzado, ranurado, roscado interior y exterior, taladrados, fresados, mandrinados y escariados. Todas estas operaciones son realizadas mediante mecanizado de revolución. Es decir, se sostiene el material a trabajar por una, o ambas puntas, y mediante el accionar del motor, la pieza gira a las revoluciones especificadas. De esta manera, y gracias a la ayuda de diferentes herramientas de corte, se logra realizar la extracción de material, en forma de viruta o aserrín, logrando así las formas deseadas. Suelen ser empleados en la construcción de piezas que posean cierta simetría de revolución. Más precisamente simetría cilíndrica. Algunos de los elementos realizados con tornos son patas de muebles, ya sea de forma cónica hasta formas más complejas, cuencos, ejes, mates, soportes, etc. Todo esto hace que el torno para madera sea una de las herramientas más utilizadas por los distintos operarios, desde hobistas hasta profesionales. A lo largo de este proyecto se presenta el diseño de un torno de pie para madera, en el cual se busca lograr una máquina herramienta óptima y eficiente y que, además, ofrezca algunas ventajas extras a la que brindan los diferentes tornos dentro del mercado competitivo en Argentina. En dicho proyecto se realizó un análisis de la oferta existente en el mercado actual de Argentina, con el fin de observar diferentes aspectos como costos, diseños y posibilidades de acción, y así tener noción de lo que la competencia ofrece. De esta manera, se pretende comparar estos parámetros y obtener así, un torno con especificaciones y características eficientes y competitivas. Luego, con esta información se realizó un trabajo de ingeniería inversa para definir aspectos generales del diseño, y se seleccionaron los elementos y materiales necesarios para su funcionamiento. Mediante la utilización de un software de diseño CAD 3D se realizaron los diseños de las diferentes piezas estructurales constituyentes, y con la ayuda de manuales y catálogos se seleccionaron los elementos que permiten funcionar correctamente a esta máquina herramienta denominada torno. El Anexo H-1 muestra un detalle de las actividades que realizó cada uno de los integrantes del grupo que realizó este proyecto.
Autor/a
Lima, Fernando Nicolás
Peralta, Jonathan Oscar
Azcona, Walter Horacio (tutor)
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ingeniería
Fecha
2022Tipo de documento
tesis
Subtipo de documento
proyecto final
proyecto final
dc.language.iso
spa
Extensión: 1 recurso en línea (173 páginas) : Ilustraciones, gráficas, fotografías, planos;
Materias
Ingeniería mecánica;
Ubicación en el estante: 674.05
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8291Registros en colección
- Tesisg [1990]