Mostrar el registro sencillo del ítem

The educational policy since the 90's

dc.contributor.authorVior, Susana E.
dc.date.accessioned2020-10-21T18:07:11Z
dc.date.available2020-10-21T18:07:11Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5009
dc.description.abstractEl trabajo se propone analizar la política Educaciónal implantada en los ´90 y sus consecuencias. Retoma cuestionamientos realizados, al debatirse la Ley Federal, por el carácter subsidiario, asistencialista y de agencia de control y evaluación asignado al Estado, la modificación de la estructura del sistema y la consecuente desaparición de la Enseñanza secundaria. Se muestra como una política articulada con la transformación económica, social y cultural que condujo al país a la peor crisis de su historia, por la reestructuración del Estado, la distribución de la renta nacional, el nivel de ocupación, los montos y el carácter de la inversión en educación, ciencia y tecnología. Se analiza el proceso en que se reemplazaron las propuestas democratizadoras por el discurso de la ''equidad'', la ''calidad'', la ''eficacia'' y la ''eficiencia'' a través de la legislación acordada con los organismos internacionales. La Ley de Transferencias (1991), la Ley Federal de Educación (1993), la Ley de Educación Superior (1995) y normativa de menor nivel (decretos, resoluciones ministeriales, circulares, etc.) llevaron adelante, casi sin distorsiones, ese proyecto político. Se acentúa la descentralización del gasto y la centralización de los ingresos, impidiendo una justa distribución de recursos entre Nación y provincias. Se señala la desaparición del nivel medio como una de las medidas de más graves consecuencias pedagógicas y sociales por la disminución del número de años, el vaciamiento de sus contenidos científicos y humanísticos y la pérdida de uno de sus objetivos históricos: la preparación para el acceso exitoso a la Enseñanza superior. Se presentan consecuencias cuantitativas, se identifican situaciones comunes con respecto a las formas de ejercicio del poder, las relaciones entre Nación y provincias, el gobierno de El trabajo se propone analizar la política Educaciónal implantada en los ´90 y sus consecuencias. Retoma cuestionamientos realizados, al debatirse la Ley Federal, por el carácter subsidiario, asistencialista y de agencia de control y evaluación asignado al Estado, la modificación de la estructura del sistema y la consecuente desaparición de la Enseñanza secundaria. Se muestra como una política articulada con la transformación económica, social y cultural que condujo al país a la peor crisis de su historia, por la reestructuración del Estado, la distribución de la renta nacional, el nivel de ocupación, los montos y el carácter de la inversión en educación, ciencia y tecnología. Se analiza el proceso en que se reemplazaron las propuestas democratizadoras por el discurso de la ''equidad'', la ''calidad'', la ''eficacia'' y la ''eficiencia'' a través de la legislación acordada con los organismos internacionales. La Ley de Transferencias (1991), la Ley Federal de Educación (1993), la Ley de Educación Superior (1995) y normativa de menor nivel (decretos, resoluciones ministeriales, circulares, etc.) llevaron adelante, casi sin distorsiones, ese proyecto político. Se acentúa la descentralización del gasto y la centralización de los ingresos, impidiendo una justa distribución de recursos entre Nación y provincias. Se señala la desaparición del nivel medio como una de las medidas de más graves consecuencias pedagógicas y sociales por la disminución del número de años, el vaciamiento de sus contenidos científicos y humanísticos y la pérdida de uno de sus objetivos históricos: la preparación para el acceso exitoso a la Enseñanza superior. Se presentan consecuencias cuantitativas, se identifican situaciones comunes con respecto a las formas de ejercicio del poder, las relaciones entre Nación y provincias, el gobierno de El trabajo se propone analizar la política Educaciónal implantada en los ´90 y sus consecuencias. Retoma cuestionamientos realizados, al debatirse la Ley Federal, por el carácter subsidiario, asistencialista y de agencia de control y evaluación asignado al Estado, la modificación de la estructura del sistema y la consecuente desaparición de la Enseñanza secundaria. Se muestra como una política articulada con la transformación económica, social y cultural que condujo al país a la peor crisis de su historia, por la reestructuración del Estado, la distribución de la renta nacional, el nivel de ocupación, los montos y el carácter de la inversión en educación, ciencia y tecnología. Se analiza el proceso en que se reemplazaron las propuestas democratizadoras por el discurso de la ''equidad'', la ''calidad'', la ''eficacia'' y la ''eficiencia'' a través de la legislación acordada con los organismos internacionales. La Ley de Transferencias (1991), la Ley Federal de Educación (1993), la Ley de Educación Superior (1995) y normativa de menor nivel (decretos, resoluciones ministeriales, circulares, etc.) llevaron adelante, casi sin distorsiones, ese proyecto político. Se acentúa la descentralización del gasto y la centralización de los ingresos, impidiendo una justa distribución de recursos entre Nación y provincias. Se señala la desaparición del nivel medio como una de las medidas de más graves consecuencias pedagógicas y sociales por la disminución del número de años, el vaciamiento de sus contenidos científicos y humanísticos y la pérdida de uno de sus objetivos históricos: la preparación para el acceso exitoso a la Enseñanza superior. Se presentan consecuencias cuantitativas, se identifican situaciones comunes con respecto a las formas de ejercicio del poder, las relaciones entre Nación y provincias, el gobierno de las instituciones y del sistema educativo, las responsabilidades asignadas al Estado para, finalmente, señalar continuidades en la política actual.
dc.description.abstractnineties and their consequences. It reinstates the objections made during the debates of the Federal Law: the assignment of a subsidiary, assistant role appointed to the State 'as a control and assessment agency*** the modification of the system structure, and the consequent disappearance of the high schooling. These policies look joined with the economic, social and cultural change which led the country into its worst crisis in history, through the reestructuring of the State, the distribution of the national revenue, the employment level, the type and amount of investment in education, science and technology. The process is analyzed in which the proposals of democratization were replaced by talks of ''equity'', ''quality'', ''effectiveness'' and ''efficiency'' by means of the legislation agreed with the international institutions. The Transfers Law (1991), the Education Federal Law (1993) and some lower level norms (decrees, ministries´resolutions, letters) conveyed, almost without any distorsions, this political project. The decentralization of expenditure and the centralization of income were stressed, hindering a fair distribution of revenue between the Nation and Provinces. The disappearance of high school is pointed as one of the rules which brought the most troublesome pedagogic and social consequences, due to fewer yearly courses, voiding of scientific and humanistic content and the loss of one of its traditional aims: the preparation for a sucessful entrance to university schooling. Quantitative results are shown. Common situations related to ways of exerting power, intercourse between the Nation and Provinces, governance of the educational system and the institutions, and responsibilities appointed to the State, are identified. Last, paths of continuity with current policies are remarked.
dc.format.extentp. 59-78
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.source.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4955
dc.titleLa política Educaciónal a partir de los '90
dc.titleThe educational policy since the 90's
dc.typeartículo
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Humanas
dc.unlpam.seccionDossier
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionVior, Susana E.. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
dc.subject.keywordEducational policy
dc.subject.keywordEducational transformation
dc.subject.keywordDemocratization
dc.subject.keywordNeoliberalism
dc.subject.palabraclavePolítica Educaciónal
dc.subject.palabraclaveTransformación educativa
dc.subject.palabraclaveDemocratización
dc.subject.palabraclaveNeoliberalismo
dc.source.revistaunlpamEducación, Lenguaje y Sociedad. 2008; vol.5 no.5


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Educación, Lenguaje y Sociedad [278]
    Publicación anual del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV