Biodiversidad algal en relación a los parámetros ambientales durante la primavera en la laguna Don Tomás, La Pampa, Argentina

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
La laguna Don Tomás, es un cuerpo de agua urbano, somero, hipertrófico, cuya hidrología depende de las precipitaciones 'in situ' y de aportes freáticos. Está ubicada en la ciudad de Santa Rosa. La finalidad del presente trabajo fue determinar y cuantificar la ficoflora de la laguna Don Tomás registrada durante la primavera del 2008. Las muestras fueron recolectadas en botellas de 1,5 l. de capacidad y fijadas en formol al 4%. El análisis cualitativo se realizó por microscopía óptica y la cuantificación a través del método de transectas. La concentración de clorofila a a lo largo de la primavera fue de 52,3 µg/L (±6,2). Esta alta biomasa algal se vio reflejada en bajas transparencias del agua (<0,17m). Se registró una baja diversidad algal (Shannon promedio = 0,57 ±0,30). La División Chlorophyta presentó la mayor riqueza de toda la comunidad algal. La División Cyanophyta fue siempre la más abundante numéricamente siendo Planktothrix agardhii la dominante, por lo que se comentan sus potenciales efectos sobre el ecosistema. La elevada densidad del fitoplancton podría relacionarse con los altos niveles de fósforo total (PT) de Don Tomás (~7,7 mgP/L ±1,9) o a la presencia de una población de pejerreyes que depredan sobre el zooplancton de mayor talla. La relación molar NT:PT fue siempre menor a 3,5 (±0,8), lo que sugiere una limitación por N para el crecimiento algal. Esto fue corroborado por bioensayos que no indicaron una respuesta de la clorofila a a las adiciones de fósforo, pero sí una significativa respuesta ante la adición de N. Don Tomás is a shallow, hypereutrophic, urban lake, whose water level depends on the rain frequency and phreatic inputs. It is located nearby Santa Rosa city. The main objective was to determine and to quantify algal groups during the Spring of 2008. Samples were collected in 1.5 l. bottles and preserved with formaline. I used an optical microscope for qualitative determinations and the transect method for quantifications. Chlorophyll a concentration along the Spring was 52.3 µg/L (±6.2). This high algal biomass resulted in a low water transparency (<0.17m). A low algal biodiversity was registered (Shannon = 0.57 ±0.30). Chlorophytes was the richest group, but Cyanobacteria were the most abundant. Within the Cyanobacteria, Planktothrix. agardhii was always the most abundant, so I comment its potential effects on the ecosystem. The high phytoplanktonic densities could be related with the high total phosphorus concentrations (~7.7 mgP/L ±1.9) or with the presence of a population of silversides which prey on larger size zooplankton. The total N:P molar ratio was always low 3.5 (±0.8), suggesting a N-limitation in the algal community. This was corroborated by bioassays that indicated no response of chlorophyll a concentrations to phosphorus additions, but a significant response when N was added.
Autor/a
Repp, Elma Yanina
Advisor
Alvarez, Susana Beatriz;
Pilati, Alberto (co-director);
Pilati, Alberto (co-director);
Date
2011Document type
tesis
Subtipo de documento
tesina
tesina
dc.language.iso
spa
Subject
Biología : : Hidrobiología;
La Pampa : : Ecología;
Biología : : Biodiversidad;
La Pampa : : Ecología;
Biología : : Biodiversidad;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2022Registros en colección
- Tesisg [1816]