Cortinas de maíz en dos suelos de la región semiárida pampeana central (RSPC) : efectos sobre la erosión eólica del suelo y el rendimiento del cultivo de maní

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
El cultivo de maní tiene requerimientos edáficos particulares, que lo hacen diferente al resto de los cultivos, por su hábito de fructificación subterráneo. Para obtener un buen desarrollo del fruto y una cosecha limpia, se requieren suelos de texturas arenosas. Los mismos, son naturalmente susceptibles a la erosión eólica y efectuar este cultivo aumenta dicho riesgo. Para llevar a cabo una producción sustentable, evitando la degradación del recurso suelo, el Ministerio de Producción de la provincia de La Pampa, sancionó de carácter obligatorio, la siembra del cultivo de maní en franjas protectoras de maíz o sorgo. Esta alternativa, además de posibilitar la cosecha del cultivo protector, una vez pasado el riesgo de erosión eólica, permite incluir un cultivo de altura, reduciendo la velocidad del viento, lo que conlleva a una menor tasa de evapotranspiración redundando en mayor disponibilidad hídrica para el maní, sin efectos adversos de fricción del viento, aumentando el rendimiento del mismo bajo esta práctica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las franjas de maíz, en dos suelos de texturas contrastantes de la Región Semiárida Pampeana, sobre la erosión eólica, la humedad del suelo y el rendimiento del cultivo de maní. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Dorila, La Pampa, durante cuatro momentos del cultivo, tomados como repeticiones, de la campaña 2017. Los tratamientos fueron siete puntos de muestreo en cada sitio, cinco de ellos entre las franjas de maíz cada diez metros, y dos fuera de las mismas utilizadas como Testigo. Las variables medidas fueron: erosión eólica, mediante colectores MWAC ubicados a tres alturas del suelo; humedad del suelo, con tres muestras por tratamiento, determinada por gravimetría; y por último rendimiento de maní evaluando tres parámetros: kg/ha, granos por cápsula y peso de mil granos. La cosecha del mismo fue manual y por triplicado sobre una superficie de 0.5m2 dentro la hilera del cultivo. La erosión eólica fue similar entre tratamientos, posiblemente debido a la poca existencia de vientos erosivos durante el período de estudio, relativamente húmedo. Sin embargo, la erosión tendió a ser menor entre franjas que fuera de ellas luego de la cosecha del maní, lo que indica que existió un cierto efecto protector del maíz. La humedad del suelo fue superior entre franjas que fuera de ellas, siendo este efecto más marcado en el suelo de textura más fina. El rendimiento del maní fue levemente superior dentro de las franjas que fuera de las mismas en ambos suelos, poniendo también en evidencia el efecto favorable de las franjas de maíz.
Autor/a
Gette, Sofía Noelia
Guarinos, Aldana Yanel
Advisor
Buschiazzo, Daniel Eduardo;
Aimar, Silvia Beatríz (jurado)
Méndez, Mariano Javier (jurado)
Méndez, Mariano Javier (jurado)
Date
2018Document type
tesis
Subtipo de documento
trabajo final
trabajo final
dc.language.iso
spa
Palabras clave
Maní; Erosión eólica; Degradación; Maíz; Balance hídrico; Rendimiento;
Subject
Agricultura : : Cultivos : : Leguminosas;
Agricultura;
Agricultura;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1533Registros en colección
- Tesisg [1792]