Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivero, Ezequiel Ricardo David
dc.contributor.authorEsnal, Juan Manuel
dc.contributor.authorRomero Forte , Luis Sebastián
dc.date.accessioned2020-09-28T16:32:59Z
dc.date.available2020-09-28T16:32:59Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1495
dc.description.abstractLa soja es unos de los granos que presenta mayor susceptibilidad a ser dañado mecánicamente, mientras que el trigo presenta una mayor rusticidad ante el contacto mecánico. Durante el proceso de cosecha y transporte, muchas pueden ser las causas de rotura de granos las cuales generan disminución en el número de semillas viables. Por esta razón toma suma importancia evaluar la incidencia de los distintos elementos mecánicos durante la cosecha de trigo (triticum aestivum L.), y soja (glycine max L.) hasta su depósito en el lugar de almacenaje. La semilla/grano de Trigo-Soja son susceptibles a ser alterados en su estructura física por diversos factores, que tienen su origen en el ambiente y en el manejo del lote de producción. Estas alteraciones pueden afectar físicamente al embrión y a las estructuras de cobertura y de reserva. Cualquier tipo de daño físico afecta no sólo la germinación, sino también la producción de plántulas normales e incide directamente sobre la longevidad de la semilla/grano, durante toda la poscosecha. La pérdida de germinación en la semilla, acompaña también a diferentes procesos deteriorativos en el grano, como la alteración de los contenidos de proteínas y aceites. El daño mecánico al grano/semilla de Trigo-Soja puede expresarse en forma visible e invisible al ojo humano. Las conclusiones principales del trabajo fueron: A) Para el cultivo de TRIGO (triticum aestivum L.) cosechado con sistema convencional de trilla, tanto para la EG y el PG se encontró una disminución de estos parámetros a medida que las semillas recorren los distintos elementos mecánicos de la maquina B) En una comparación entre ambas maquinas podemos afirmar que debido a las condiciones de trabajo de ambos sistemas de trillas, la trilla axial resulta menos agresiva que la convencional C) El cultivo de soja SOJA (glycine max L.) disminuyó los parámetros en estudio y, son más marcados, al compararlos con el testigo, en ambos sistemas, resaltándose más esta merma en el sistema de trilla axial si tenemos en cuenta el valor de PG tomado en el tubo del carro monotolva D) Los valores de EG y PG de la semilla de Trigo y Soja se ven afectados por los elementos mecánicos de trilla, separación-limpieza, y transporte que sufre el grano en el proceso de cosecha, provocando una merma en dichos parámetros.
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.otherAgricultura : : Maquinaria agrícola
dc.titleEfectos del sistema de trilla axial vs convencional, sobre semillas de trigo (triticum aestivum L.) y soja (glycine max L.)
dc.typetesis
dc.unlpam.subtypetrabajo final
dc.unlpam.gradoIngeniero Agrónomo
dc.unlpam.carreraIngeniería Agronómica
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Agronomía
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionEsnal, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionRomero Forte , Luis Sebastián. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionRivero, Ezequiel Ricardo David. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV