Reforma constitucional del año 1994
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La reforma de la Constitución Nacional constituyo, desde siempre un tema conflictivo de la historia argentina. Varias veces intentada y solo en pocos casos concretadas, toda reforma al texto originario del 1853/60, el cual tuvo inscripto el signo de la provisoriedad. Los motivos de este carácter provisorio fueron múltiples, porque el nuevo texto alteraba el contenido inicial violentando nuestras raíces, o porque la reforma no expresaba políticamente a la totalidad de la comunidad argentina, o porque se realizaban en periodos de facto. La constitución originaria de 1853, tuvo tres reformas parciales en 1866, 1898, 1957, que integraron el texto vigente. Siendo objeto de una reforma total durante el primer gobierno del Presidente Perón en 1949, texto que fue derogado por la proclama del 27 de abril de 1956, que en su art.1° declaro vigente la Constitución Nacional sancionada en 1853, con las reformas de 1860, 1866,1898, y exclusión de la reforma de 1949. Restablecida la democracia en 1983, el tema de la reforma constitucional podríamos mencionar como antecedente la desarrollada durante el gobierno del Presidente Alfonsín, quien constituyo el Consejo de Consolidación de la Democracia, integrado por figuras políticas e intelectuales de vastos espectros, a fin de que se fueran realizando estudios, debates y seminarios, para reunir los elementos necesarios de una posible Reforma Constitucional. Intento que quedo trunco debido a la crisis del Gobierno radical, lo que motivo a la paralización del proyecto reformador. Durante el Gobierno del Presidente Menem se continúo con una decidida vocación reformadora, así aparece el primer acuerdo de Menem y Alfonsín del 14 de Noviembre de 1993 denominado Pacto de Olivos. Consideramos que en la reforma de 1994 se congregaron por primera vez desde 1860, las condiciones históricas necesarias para impulsar una reforma sin traumas, lo cual fue el consenso que se requieren en todo proceso reformista. La percepción que deja la reforma de 1994, es la de la continuidad con relación al texto de 1853/60. Se puede observar en ella el ejercicio responsable del poder constituyente para poder adaptar un instrumento sabio pero hasta el momento era insuficiente, este es el sentido que debe dársele al proceso reformador de 1994, el que modifico algunos contenidos, incorporo instituciones y profundizo convicciones. Dicha reforma fue realizada por la Convención Constituyente, que sesiono en Sta. fe y Paraná en los meses de Julio y Agosto, la cual ha incorporado más de veinte artículos entre textos definitivos y cláusulas transitorias y ha logrado sustituir más de treinta artículos o incisos, en varios de los cuales el nuevo texto es más extenso que el sustituido. (Texto extraído de la "Introducción" a modo de resumen)
Autor/a
Krahn, Juan Marcelo
Herrera, Gustavo Damián
Director/a
Cañon, Jorge Oscar;
Fecha
2009Tipo de documento
tesis
Subtipo de documento
seminario sobre aportaciones teóricas recientes
seminario sobre aportaciones teóricas recientes
dc.language.iso
spa
Materias
Derecho : : Derecho constitucional : : Reforma constitucional;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1289Registros en colección
- Tesisg [1990]