“Y ella... ¿A qué vino?” : la ciudadanía comunicativa en contextos de encierro. Experiencias universitarias en la cárcel de mujeres de Santa Rosa, La Pampa, Argentina

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación tiene por tema tres experiencias comunicacionales y universitarias llevadas a cabo en la cárcel de mujeres Unidad Penitenciaria N°13 del Servicio Penitenciario Federal (S.P.F.) Instituto Correccional “Nuestra Señora del Carmen” de Santa Rosa, La Pampa, Argentina. En el trabajo final expongo las implicancias del concepto de “ciudadanía comunicativa” (Mata, 2006), a la luz del análisis y sistematización de prácticas de comunicación y extensión en contexto de encierro que llevé a cabo entre 2018 y 2021. En este universo recorto el problema de investigación vinculado a cómo se dan las Prácticas Comunitarias (PC) y Extensionistas (PE) desde “el reconocimiento de la capacidad de ser sujeto de derecho y demanda en el terreno de la comunicación pública y el ejercicio de ese derecho” (Mata, 2006, p. 13). Para ello, relato en orden cronológico las tres experiencias y reflexiono en torno a cómo la ciudadanía comunicativa se expresa en las mujeres privadas de la libertad producto del encuentro entre universidad y cárcel. También abordo las estrategias comunicativas que ejecutan allí las mujeres privadas de la libertad identificadas como arte, comida, corporalidades, diálogo, maquillaje, accesorios y vestimenta, material audiovisual y gráfico y regalos, cómo lo hacen y qué sentido tienen para las personas involucradas. La tesina implica un desafío ya que reconoce que la cárcel es un territorio poco conocido o explorado en producción científica dentro de mi carrera y que las producciones elaboradas por reclusas tiene una limitada capacidad para impactar en amplios sectores de la sociedad o en medios de comunicación. Aún así recupero el trabajo de campo vivencial que incluye mis registros en cuaderno de campo, materiales comunicacionales producidos en conjunto con las mujeres presas y observación participante, técnicas que provienen de la antropología y que significan una aproximación a la etnografía carcelaria. El saber situado constituye éstos materiales únicos que abordan las subjetividades, la vida en prisión y el proceso de reconocimiento y puesta en valor como mujeres sujetas de derechos desde sus perspectivas escasamente reconocidas. Empleo una metodología cualitativa desde la perspectiva de género interseccional y perspectiva integral de derechos humanos, especialmente aquel que se refiere a la comunicación. La elección de este tema y el recorte del universo se sostiene en mi trayectoria universitaria realizada durante mi formación profesional. Desarrollé PC, PE y Prácticas Profesionales (PP) desde la comunicación en diversos contextos de encierro. Al empaparme en la temática hice un tratamiento sostenido del tema desde materias cursadas durante la carrera de grado, escribí un cuaderno de campo y mantuve contacto permanente con docentes, autoridades educativas, penitenciarias y profesionales de las ciencias sociales cercanos a la temática, sin olvidar la posibilidad real que tuve de contacto fluido con mujeres privadas de la libertad.
Autor/a
Larrea, Milagros
Advisor
Silva Teixeira, Thays Helena;
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Date
2024Document type
tesis
Subtipo de documento
tesis
tesis
dc.language.iso
spa
Extensión: 130 páginas :
Palabras clave
Comunicación en contextos de encierro; Ciudadanía comunicativa; Cárcel; Mujeres; Sistematización; Experiencias;
Subject
Comunicación;
Ubicación en el estante: 316.6
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/9431Registros en colección
- Tesisg [1978]