Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández, Maria Luján
dc.contributor.authorFontana, Laura María Celia
dc.contributor.authorLorda, Héctor Oscar
dc.contributor.authorPorta Siota, Fernando
dc.contributor.authorBabinec, Francisco
dc.date.accessioned2024-04-12T19:36:30Z
dc.date.available2024-04-12T19:36:30Z
dc.date.issued2024-04-08
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8911
dc.description.abstractEn los sistemas ganaderos de la Región Semiárida Pampeana, las forrajeras anuales invernales o también llamados “verdeos de invierno”, son un recurso forrajero clave. En condiciones de baja productividad, el costo por kg de biomasa puede incrementarse y verse afectada la producción de carne, si no son estratégicamente fertilizados. En este sentido, se propone realizar el análisis económico desde distintos enfoques metodológicos, vinculados entre sí. Se evaluó el efecto en el costo de implantación y en el costo unitario de materia seca (CU) de distintos niveles de fertilización nitrogenada; se calculó la eventual ganancia económica por una mayor producción adicional de carne y se estableció un umbral de relación insumo-producto (RIP) como indicador de la factibilidad de fertilizar con criterio económico. Con datos de producción de un ensayo con nueve cultivares de cuatro especies y con tres niveles de fertilización, en Anguil La Pampa, se realizó un análisis económico basado en la evolución de precios para tres períodos de una serie de 10 años. Los precios relativos y los costos de implantación de cada período influyen en el CU del forraje. La viabilidad económica de la fertilización se alcanza cuando es menor la productividad inicial y mayor la respuesta al fertilizante. La eficiencia agronómica es superior a la RIP para un 70 a 80 % de los tratamientos, por lo que es factible fertilizar los verdeos de invierno con un criterio económico.
dc.format.extentp. 63-74
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.source.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5690
dc.titleEvaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
dc.typeartículo
dc.unlpam.doihttp://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2024(1).63-74
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Agronomía
dc.unlpam.seccionArtículos Científicos y Técnicos
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionHernández, Maria Luján. Actividad Privada; Argentina
dc.unlpam.filiacionFontana, Laura María Celia. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
dc.unlpam.filiacionLorda, Héctor Oscar. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
dc.unlpam.filiacionLorda, Héctor Oscar. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
dc.unlpam.filiacionPorta Siota, Fernando. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
dc.unlpam.filiacionPorta Siota, Fernando. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
dc.unlpam.filiacionBabinec, Francisco. Actividad Privada; Argentina
dc.subject.palabraclavecostos de implantación
dc.subject.palabraclaveviabilidad económica
dc.subject.palabraclaverelación insumo producto
dc.source.revistaunlpamSemiárida: Revista de la Facultad de Agronomía. 2024; vol.34 no.1


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV