Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodriguez Alcaide, Jose Javier
dc.contributor.advisorGarcía Martinez, Anton Rafael
dc.contributor.authorBalestri, Luis Alejo
dc.date.accessioned2020-09-18T15:29:45Z
dc.date.available2020-09-18T15:29:45Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/832
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis es un estudio sobre el abastecimiento de agua potable a la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa, en la República Argentina. Dicho servicio es prestado por la Cooperativa Regional de Electricidad, de Obras y otros Servicios de Genera Pico, popularmente conocida como CORPICO, mediante un convenio de concesión otorgado por la Municipalidad local. El aprovisionamiento de agua potable a un centro urbano presenta dos clases de particularidades: a) Unas, coincidentes con todo tipo de servicio de agua, que constituyen un tema especial de la economía del medio ambiente. Además de ellas, cabe plantear el problema de configurar una oferta monopolizada frente a una demanda inelástica que lleva a una secuencia especial de participación estatal directa o regulatoria. b) Otras, que son propias de cada servicio. En este caso el abastecimiento se realiza mediante un único acuífero con un límite de su capacidad de extracción y sujeto a un deterioro en su calidad por exceder dicho límite. Se trata de un sistema cerrado ya que su recarga sólo se produce a través de la infiltración eficaz. Las particularidades enunciadas llevó a realizar una revisión de la problemática hídrica en general, de la Provincia de La Pampa (donde está ubicado General Pico) en particularidad y del problema que supone la existencia de flúor y arsénico en el agua, cuyo contenido se concentra con la sobreexplotación de la fuente. También se realiza una breve recorrida por las teoría de la economía del medio ambiente y de la valoración de recursos renovables o no, las características de los mercados de agua, su funcionamiento y el concepto de eficiencia en su gestión y consumo, los determinantes y la naturaleza de la demanda de agua, la teoría del monopolio natural, su modo de decidir, mecanismos de regulación y sistemas para fijar precios y la influencia que puede provenir de la naturaleza cooperativa de la empresa gestora (CORPICO), una empresa social de servicios públicos, un tipo de entidad existente en pocos lugares además de la Argentina y fuertemente afectada por el marco global de la economía actual. A partir de estas características, se planteó como primer problema verificar la probabilidad de abastecer la demanda mediante una optimización de la extracción de agua. Si ello no fuese posible y ante la imposibilidad de aplicar un fraccionamiento de su entrega, la segunda alternativa fue evaluar si existe sensibilidad en la demanda para poder realizar una estrategia de precios altos para restringir el consumo. Finalmente, el objetivo es conocer la propensión a pagar por recibir un servicio adecuado en condiciones sanitarias y que garantice la sostenibilidad del sistema. El problema de optimización se resolvió mediante programación lineal y los resultados obtenidos indican la imposibilidad de producir agua en condiciones sanitarias. La situación significa una severa restricción al desarrollo futuro de la ciudad. El propósito del estudio se traslado, entonces, a la demanda. Interesó conocer cual es la valoración que los habitantes de General Pico realizan de su fuente de agua y si están dispuestos a pagar algún suplemento por su conservación. Luego de un análisis de las metodologías existentes para la asignación de valor, se determinó que la llamada "valoración contingente" es una buena herramienta para lograr el cometido. Se realizó una encuesta a una muestra representativa de la comunidad, con formato en el que a partir de una contestación inicial se comenzaba a bajar o subir valores hasta obtener una respuesta razonable. El resultado obtenido indica que en promedio la gente está dispuesta a pagar casi un 73 por ciento por encima de los valores que abonan por la misma cantidad de agua. Se interpretó que la disposición a pagar $ 0,70 por m3 de agua en condiciones sanitarias era representativo ya que significa un aumento superior al 50 por ciento de los valores actualmente abonados. Las respuestas positivas superaron el 84 por ciento. Indudablemente que con un incremento del 50 por ciento en su recaudación mensual la cooperativa puede abonar sin dificultades la cuota correspondiente a la amortización del acueducto del Río Colorado programado por el Gobierno. Interesó además, analizar cuales eran los principales determinantes del consumo de agua y de la disposición a pagar por ella. Ante lo poco significativo de los resultados obtenidos a los análisis mediante correlación y regresión se procedió a realizar un análisis multinomial. Se encontró una función de discriminación tal que, para el segmento de individuos dispuesto a pagar más, la probabilidad de que acepten el nuevo precio es una función del ingreso y de la ocupación con un nivel de predicción superior al 84 por ciento.
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.otherAgua : : Abastecimiento
dc.titleOptimizacion sustentable del abastecimiento de agua potable en la ciudad de General Pico (La Pampa, Argentina) mediante una estrategia de precios
dc.typetesis de posgrado
dc.unlpam.subtypetesis doctoral
dc.unlpam.gradoDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Veterinarias
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.carreraextDoctorado en Ciencias Económicas y Empresariales
dc.unlpam.filiacionBalestri, Luis Alejo. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.sigtopT 628.1 BALo
dc.unlpam.institucionotorganteUniversidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria. Departamento de Producción Animal


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV