El Campo de las Prácticas, una puerta abierta a construir propuestas de enseñanza para mundos posibles
View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
El Campo de las Prácticas supone un cambio sustantivo respecto a la manera de entender la formación, pero también de entender el currículum que da forma al proyecto político, y a la enseñanza que se genera en este nuevo trayecto de formación en la universidad. Dicho en otras palabras, la formación de los estudiantes del profesorado parece requerir la modificación de un currículum cuya finalidad es el estudio de las diferentes disciplinas, para pensar un currículum que oferte posibilidades de activar las capacidades de actuación docente en situaciones reales, complejas, inciertas y problemáticas que requieran saber disciplinar y pedagógico,articulados (Pérez Gómez, 2010). Subyace una epistemología de la práctica que durante mucho tiempo estuvo ajena al examen crítico (Schön, 1992).Este Campo hoy prescripto para los planes de estudio de los profesorados se postula capaz de discutir esa concepción lineal, positivista de predominio teórico, y por ello implica una mirada política y epistemológica muy potente que requiere cambios muy profundos de los modos de formación (Bain, 2007; Pérez Gómez, 2010).Entre estos cambios se propone habilitar fuertes relaciones del saber, con otros saberes, con la cultura vital de las personas, con el campo profesional, con la vida institucional.Se cambia la matriz de formación. Cada espacio curricular diseña estrategias de formación cercanas a este ejercicio. En este caso lxs estudiantes -mientras cursan una asignatura universitaria-acompañan a docentes de escuelas secundarias desde elproyecto de ayudantías queles permite comprender e intervenir en campo educativo. En ese diálogo de saberes –poniendo enjuego la propia cultura experiencia, institucional, crítica y académica-diseñan propuestas de enseñanza transversalizadas en DDHH y ESIEsta intervención social desde el diseñodepropuestas de enseñanzadebe estarenmarcado en la mirada de los derechos humanos e incluirse el trabajo de articulado en problemáticas sociales y enmarcados en marcos legales para ofrecer argumentos de consolidación de ciudadanía genuina. De este modo se trabaja a favor de una currícula contra la exclusión. Jurjo Torres Santomé (1997: 6) nos señala que diseñar y llevar a la práctica propuestas educativas antirracistasobliga aincorporar cuestiones como la vida cotidiana y en particular de personas de comunidades vulneradas. Analizar las relaciones de poder y las justificaciones que circulan acerca de las perspectivas meritocráticas para poner en tensión ese sentido común que construye subalternidades sobrelas que la formación de profesorxs puede intervenir.En el diálogo de saberes setrabaja para la comprensión y se lo hace promoviendo tareas que activen el buen pensar y fomenten la reflexión y el pensamiento crítico que favorece el desarrollo de procesos reflexivos comola mejor manera de generar la construcción del conocimiento. Compartimos propuestas diseñadas por estudiantes que cursan los profesorados de Ciencias Biológicasy Química.
Autor/a
Alfageme Balza, Valeria
Date
2022-10-20Document type
artículo
dc.language.iso
spa
En: Campo de Prácticas. 2022; vol.1 no.1
Sección: Artículos científicos
Extensión: p. 61-75
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/8121Registros en colección
- Campo de Prácticas [21]