Devenires de la pluma en el Desierto : representaciones sobre el Desierto en la literatura pampeana (1951-2007)

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
En agosto de 1951, la hoy denominada provincia de La Pampa alcanzó tal estatus. El largo proceso que culminó en la provincialización movilizó pensamientos y generó estrategias de acción. Durante ese período, las diversas voces de los intelectuales y de los artistas se expresaron sobre diversas temáticas del campo político-cultural en formación, y entre ellas, sobre la campaña llevada a cabo contra los indígenas. De modo acorde a las representaciones sociales que circulaban en el momento sobre "el Desierto y sus habitantes" (el indio, la cautiva, el soldado), muchos llamaron "Desierto" a un territorio que si no hubiera estado ocupado no hubiera sido necesario "conquistar". ¿Qué relación existe entre esa ocupación física del espacio y su representación literaria? ¿Qué imágenes contribuyeron a la consolidación de La Pampa como entidad geopolítica, desde lo literario y en relación con otros discursos sociales institucionalizados, como los producidos por antropólogos, historiadores, intelectuales pampeanos, universidad, centro de escritores? A partir de estas ideas, esta tesis se propone una estrategia de abordaje para analizar "el cuerpo de La Pampa". La investigación considera un corpus específico, integrado por textos literarios y no ficcionales escritos por autores pampeanos desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, el que atraviesa distintos momentos históricos: la etapa territoriana, la provincialización del Territorio Nacional de La Pampa Central, los años 60 y 70 -que conllevaron la emergencia de autores y agrupaciones clave en posterior desarrollo del campo cultural regional-, y el retorno de la democracia. Nos abocamos a investigar cómo y con quiénes se conforma y consolida el campo intelectual pampeano, qué centralidad se asigna en él a la "cuestión indígena", en qué ámbitos y con qué argumentos se debate el tema, y en especial, de qué modo es representado como tópico en la literatura vernácula. Nos preguntamos de qué manera, en la construcción discursiva de la "pampeanidad", las representaciones literarias en torno al "Desierto" y sus habitantes se han constituido, modificado o cristalizado, y en qué medida han influido en las producciones literarias y culturales, acontecimientos como el Centenario de la Conquista del Desierto (1979), la celebración de los centenarios de las distintas poblaciones de la provincia, o los debates propiciados por las instituciones intelectuales locales. (Texto extraído de la "Introducción" a modo de resumen)
Autor/a
García, Leda
Advisor
Malvestitti, Marisa;
Maristany, José Javier (co-director);
Maristany, José Javier (co-director);
Torre, Claudia Inés (jurado)
Bocco, Andrea Alejandra (jurado)
Battistón, Dora Delia (jurado)
Bocco, Andrea Alejandra (jurado)
Battistón, Dora Delia (jurado)
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Date
2013Document type
tesis de posgrado
Subtipo de documento
tesis de maestría
tesis de maestría
dc.language.iso
spa
Subject
Literatura : : Literatura pampeana;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/757Registros en colección
- Tesisp [310]