Espacios de adaptación y espacios de resistencia : las particularidades socioespaciales en el proceso de redefinición de los lugares geográficos. El caso del área bajo riego y producción de hidrocarburos en el sudoeste de la provincia de La Pampa - Argentina

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
El Espacio de Agricultura Bajo Riego y de Producción de Hidrocarburos, ubicado en el suroeste de la provincia de La Pampa (Covas 1998), se extiende en una zona que circunda el centro urbano de la ciudad de 25 de Mayo, en la margen derecha del río Colorado. Su génesis, en la década de los '50, se asienta en procesos derivados de la planificación territorial con base en la producción frutihortícola bajo riego a la que se sumó, en las últimas décadas, la dinámica particular de la producción de hidrocarburos y de energía hidroeléctrica, a partir de la puesta en marcha de la represa de Casa de Piedra. Para dar cuenta de las transformaciones que tuvieron lugar en el área, desde mediados de la década del 1950 y hasta la actualidad, este trabajo pretende recuperar dichas dinámicas bajo el paraguas de las políticas de desarrollo capitalistas y de las particularidades sociales, culturales, políticas y económicas que la fueron modelando. Se trata de recuperar las peculiaridades de la dinámica, donde actores sociales (pequeños, medianos y grandes productores agrícolas, puesteros tradicionales con base ganadera extensiva; empleados del sector público, obreros y empresarios de la explotación petrolera) y agentes institucionales (públicos, privados, gremiales, entre otros) intervienen en la construcción de múltiples territorios a partir de significaciones y resignificaciones y no faltos de mutaciones, conflictos y permanencias. En este trabajo se identifican prácticas y racionalidades que adoptan los actores y agentes que interactúan en el lugar, viabilizadas en estrategias de adaptación o resistencia tanto a los modelos político-económicos implementados (fordismo tardío y de acumulación flexible) como a las particularidades de las decisiones locales. Estas formas específicas de materialización de las estrategias de acción y su impacto en la resignificación del lugar representan otros elementos claves para el análisis. Como cierre se deja planteado un final abierto. A modo de conclusión se esbozan las particularidades del área y las propuestas, para que las intervenciones futuras sean concebidas de un modo integral escuchando las voces de los actores y comprendiendo sus formas de construir nuevas territorialidades. Se plantean, también, nuevos interrogantes que abren líneas para futuras investigaciones con una mirada atenta sobre la realidad dinámica y el cotidiano de un lugar en constante transformación. (Texto tomado de la "Introducción" a modo de resumen)
Autor/a
Dillon, Beatriz Susana
Advisor
Medus, Norma Beatriz;
Institución
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Date
2012Document type
tesis de posgrado
Subtipo de documento
tesis de maestría
tesis de maestría
dc.language.iso
spa
Subject
Sociología : : Sociología rural;
Geografía : : Geografía humana;
Geografía : : Geografía humana;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/737Registros en colección
- Tesisp [310]