Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMaristany, José Javier (director)
dc.contributor.authorOliveto, Mariano Javier
dc.contributor.authorRedondo, Nilda Susana
dc.contributor.authorUrtasun, Marta Susana
dc.date.accessioned2020-08-09T18:09:52Z
dc.date.available2020-08-09T18:09:52Z
dc.date.issued2008-01-01
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/536
dc.description.abstractSe continúa la línea de indagación iniciada en el proyecto 'Las leyes del deseo. Moral sexual y políticas de la figuración literaria (Argentina 1960-1976)' desarrollado entre 2005 y 2007, en el que se analizaron las imágenes y estereotipos ligados a la moral sexual que circulan en un corpus de obras literarias de los años 60 y 70. En este caso, se trata de profundizar en el análisis de las políticas de representación y producción de subjetividades en la literatura argentina del siglo XX, en relación con los dispositivos sociales tendientes regular los géneros (gender) y las sexualidades. A lo largo de todo este período se puede detectar la tensión entre un modelo que organiza a los sujetos en relación a una matriz binaria estabilizadora (masculino/femenino; heterosexual/homosexual) y líneas de fuga que desafían la validez de ese constructo y avanzan en la visibilidad de subjetividades no tradicionales. A su vez, esta tensión reaparece en el campo cultural que se generiza con el mismo binarismo entre la alta cultura y la cultura popular y de masas; la estética realista y las propuestas de vanguardia. Nos proponemos describir, explicar y analizar la emergencia de esa tensión en dos momentos particulares del siglo XX signados por la novedad de lo moderno: los años 20 y la década del 60/70. Son dos períodos de modernización de la sociedad y la cultura argentinas en los que sería posible registrar nuevas subjetividades que vendrían a desafiar los protocolos tradicionales de representación de lo masculino y lo femenino. Nos interesa relevar de qué manera en esos momentos, el registro de la subjetividad en términos de género, viene a combinarse con otros datos constitutivos de la identidad como podrían ser el discurso nacional(ista) y revolucionario y las diferencias de clase y de raza o etnia.
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.titleProcesos de modernización, políticas discursivas de representación y configuración literaria de subjetividades
dc.typeproyecto
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Humanas
dc.unlpam.versionpublisherVersion
dc.unlpam.organismoCD-FCH
dc.unlpam.otorganteUNLPam. Facultad de Ciencias Humanas
dc.unlpam.fechfin120101231
dc.subject.palabraclaveLiteratura argentina
dc.subject.palabraclaveGenero (gender)
dc.subject.palabraclaveModernizacion
dc.subject.palabraclaveSubjetividad


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV