Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFernández Garay, Ana Valentina (directora)
dc.contributor.authorMalvestitti, Liliana Marisa
dc.contributor.authorDíaz Fernández, Antonio Edmundo
dc.contributor.authorOrden, María Emilia
dc.contributor.authorNavarro, Herminia Elsa
dc.contributor.authorReynoso Savio, María Carolina
dc.contributor.authorDiez, Marta Susana
dc.contributor.otherSpinelli, Silvia Andrea (Becario)
dc.contributor.otherRegúnaga, María Alejandra (Becario)
dc.contributor.otherCaraballo, Melina Elisabet (Asistente de investigación)
dc.contributor.otherApud Higonet, María Belén (Asistente de investigación)
dc.contributor.otherAguirre, Daniela María Angela (Asistente de investigación)
dc.contributor.otherMontecino, Claudio Daniel (Asistente de investigación)
dc.contributor.otherArias, Aída (Asistente de investigación)
dc.date.accessioned2020-08-09T18:09:49Z
dc.date.available2020-08-09T18:09:49Z
dc.date.issued2011-11-30
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/499
dc.description.abstractEste proyecto se centra en aspectos descriptivos y tipológicos de lenguas indígenas empleadas actual o históricamente en el territorio argentino. Considera en particular las lenguas del área patagónica y el wichí del Chaco salteño, las que evidencian hoy día distintos grados de vitalidad. En los casos en que son empleadas como vehículos de comunicación, se intenta avanzar en la documentación de las mismas, mediante la recolección de datos (texto libre y elicitación), y cuando se trata de lenguas extintas o prácticamente extintas, se trabajará sobre materiales publicados (selknam, gününa iájüch, haush) o recogidos previamente (tehuelche). El proyecto prevé el fichaje y organización de los datos para su análisis posterior, por medio de métodos actualizados de procesamiento y almacenaje de los materiales. En cuanto al análisis, tiene como objetivo clave describir y analizar desde un enfoque tipológico-areal ciertas estructuras morfológicas y sintácticas. Se profundizará en las categorías del sustantivo y del verbo, considerando aspectos morfosintácticos y semánticos y analizando el género y número en aquellas lenguas en que estas categorías deben seguir estudiándose. Asimismo, se trabajará sobre la estructura de la posesión, y sus distintas estrategias. Entre las categorías verbales se considerarán la evidencialidad, la causatividad, los aplicativos y otros aspectos sobre semántica verbal hasta ahora poco tenidos en cuenta en las descripciones de estas lenguas originarias. Por último, se intentará establecer la estructura sintáctica básica de las lenguas, a fin de establecer sus alineamientos (nominativo-acusativo, ergativo absolutivo, nominativo-marcado, etc.), considerando la posibilidad de posibles escisiones o splits de las estructuras fundamentales y se profundizará sobre las estrategias mediante las que se expresa la complejidad sintáctica. Si bien se trabajará en sincronía, no se dejará de lado la diacronía, sobre todo cuando se realicen estudios comparativos con la finalidad de establecer las estructuras tipológicas del área patagónica. De este modo, aportaremos al conocimiento de las relaciones genéticas de las lenguas del área a la vez que contribuiremos al desarrollo de la lingüística areal. El proyecto también se propone aportar a la preservación de lenguas minoritarias en el contexto de la globalización y difundir el conocimiento sobre las lenguas y culturas originarias americanas, en especial las del área patagónica de nuestro país. Por ello, complementariamente, se dan a conocer materiales útiles para estudios lingüísticos de contacto, para un mejor conocimiento de la relación lengua-cultura y para el desarrollo de la educación bilingüe e intercultural, demandada y llevada adelante por las comunidades aborígenes a partir de 1994, momento en que se reforma la Constitución Nacional, y se reconoce el derecho de todos los pueblos originarios a una educación intercultural bilingüe.
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.titleLingüística descriptiva y tipológica de lenguas indígenas de Argentina, con énfasis en la región patagónica : mapudungun/ranquel, tehuelche o aonek'o ?a?jen, teushen, gününa küne, selknam, haush
dc.typeproyecto
dc.unlpam.instituciondeorigenConsejo Superior
dc.unlpam.versionpublisherVersion
dc.unlpam.resolucion452/12
dc.unlpam.organismoCS
dc.unlpam.monto$142.462,00
dc.unlpam.otorganteUNLPam - ANPCYT
dc.unlpam.fechfin120141131
dc.subject.palabraclaveMorfologia
dc.subject.palabraclaveSintaxis
dc.subject.palabraclaveLingÜistica areal
dc.subject.palabraclaveLingÜistica aplicada


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV