Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLuoni Pierri, Gloria
dc.contributor.authorBustos, Lucas Andrés
dc.date.accessioned2020-10-02T23:53:28Z
dc.date.available2020-10-02T23:53:28Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2303
dc.description.abstractLa presente investigación aborda las representaciones que los miembros de la comunidad educativa de la Unidad Educativa N°1 de la ciudad de Santa Rosa, tienen acerca de los conflictos generados en el ámbito escolar. Así mismo se analizan las prácticas predominantes que la institución implementa para la resolución de los conflictos, en especial aquellos generadores de violencia. Se llevó a cabo un estudio cuanti-cualitativo a través de entrevistas, observaciones y cuestionarios a una población comprendida por docentes, directivos, preceptores y alumnos del establecimiento. Para el estudio se seleccionó una escuela periférica de la ciudad, cuyos alumnos pertenecen a sectores populares y que en el imaginario social es reconocida como escuela conflictiva. El punto de partida es la reiteración de episodios violentos en el ámbito educativo local, cuya resolución se orienta hacia la exclusión de los alumnos problemas, así como las dificultades del sistema educativo a nivel 3° Ciclo para retener a los adolescentes que presentan problemas de conducta. Como hipótesis de trabajo se analizan, por una parte cuáles son los principales conflictos que se presentan en la institución, y por otra el predominio de prácticas represivas y expulsoras en el abordaje de los conflictos institucionales y en el trabajo con alumnos problemáticos. La creciente conflictividad en el seno de la comunidad escolar, representa un desafío para las diferentes disciplinas que atraviesan la institución educativa. El presente trabajo pretende aportar al conocimiento de las variables que inciden en la generación de conflictos en el ámbito educativo, y las particularidades que las situaciones de violencia adquieren en una escuela de sectores populares. El conocimiento de las prácticas predominantes que la institución educativa ejerce para la resolución de las problemáticas que se presentan en su seno, puede resultar de utilidad al momento de identificar las variables intervinientes en la génesis de los conflictos y plantear nuevas estrategias de intervención, desde la especificidad profesional del Trabajo Social. (Texto extraído de la "Introducción" a modo de resumen)
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.otherCiencias sociales : : Trabajo social
dc.subject.otherSociología : : Sociología de la educación
dc.subject.otherSociología : : Conflicto social
dc.subject.otherCiencias sociales
dc.subject.otherSociología
dc.titleConvivencia escolar y resolución de conflictos
dc.typetesis
dc.unlpam.subtypetesis de grado
dc.unlpam.gradoLicenciado en Trabajo Social
dc.unlpam.carreraLicenciatura en Trabajo Social
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Humanas
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionBustos, Lucas Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionLuoni Pierri, Gloria. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV