Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDalmaso, María Gabriela
dc.contributor.authorHolzman, Mauro Ezequiel
dc.date.accessioned2020-09-30T15:36:45Z
dc.date.available2020-09-30T15:36:45Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2039
dc.description.abstractEl agua es un recurso finito, vulnerable y es un elemento insustituible para la vida, que cada vez más entra en el ámbito de los bienes escasos. El acceso a los sistemas de abastecimiento de agua potable es uno de los problemas que tienen la mayoría de las ciudades y constituye una parte integral de la atención primaria de la salud. Es necesario destacar que, en general, la contaminación de las aguas subterráneas carece de un diagnóstico precoz, debido a las heterogeneidades inherentes al sistema subsuperficial que son difíciles de detectar y por lo común sólo se conoce la contaminación cuando afecta a los abastecimientos de agua, frecuentemente cuando ya es demasiado tarde La localidad de Macachín está ubicada a la vera sur del acuífero del Valle Argentino, en la intersección de las rutas provinciales Nº 1 y Nº 18. Es la cabecera del departamento de Atreucó, provincia de La Pampa. El clima es subhúmedo a semiárido del tipo templado, con una temperatura media anual de 15.6°C, la precipitación media anual es 678,4 mm y los vientos predominantes son del N-NE y S-SW. Desde el punto de vista geológico, el área de estudio está situada sobre la Cuenca de Macachín. El acuífero freático está alojado en una unidad litológica constituida por una capa arenosa superficial de origen eólico, de espesor variable que comúnmente oscila entre 4 y 6 metros, y en los sedimentos limo-arenosos de la Formación Pampeana, que se encuentra por debajo. Cabe señalar que la localidad en estudio, al igual que en el resto de la provincia, el agua subterránea constituye la única fuente económica de abastecimiento de agua potable, esto implica que depende exclusivamente de este recurso que constituye un elemento esencial para la vida y el desarrollo de la región. En vista de la importancia de estos abastecimientos de agua, puede justificarse la protección del acuífero para prevenir el deterioro de la calidad y cantidad de agua subterránea. El presente trabajo fue abordado para lograr una caracterización hidrogeológicaambiental del territorio urbano y periurbano de Macachín, según los grados de riesgo a la contaminación del acuífero libre, que provee de agua a la misma, teniendo en cuenta la presencia de nitrato como factor condicionante de la calidad del recurso. El estudio estuvo orientado al análisis del área periurbana, especialmente se trató de cubrir el área de replanteo de las fuentes de agua potable para la localidad, ubicada al noreste de la misma. Por otro lado se estudió el área urbana propiamente dicha teniendo en cuenta lo relacionado con los contenidos de nitrato detectados en los pozos domiciliarios y en los pozos de abastecimiento. Se realizaron 2 campañas de recolección de muestras de agua en perforaciones y en pozos barrenados, tanto de la zona urbana como de la rural. Se midió 'in situ': temperatura, pH y conductividad. En laboratorio se determinó conductividad eléctrica y la concentración de los iones: nitrato, nitrito y cloruro. Se calcularon parámetros estadísticos básicos de los 8 pozos en explotación correspondientes a la batería de Cooperativa de Servicios Públicos y de las perforaciones y pozos barrenados analizados. Se estimaron los tiempos de tránsito de los contaminantes en la zona no saturada y saturada. De acuerdo a los datos obtenidos se evidencia que el estado de las aguas subterráneas del casco urbano y de la zona rural de Macachín es poco satisfactorio. En vista a los resultados químicos, el 100 % de los pozos domiciliarios muestreados poseen contenidos de nitratos que superan los niveles máximos permitidos para el consumo de agua potable, lo que indicaría una sensible modificación de origen antrópico del medio natural. Con respecto a los pozos de abastecimiento de la localidad de Macachín, se identificó un aumento significativo en las concentraciones de nitrato a partir aproximadamente del año 1998. En el presente trabajo se sostiene que el aporte de materia orgánica al agua tiene su origen en la descomposición de los desechos domiciliarios dispuestos en pozos ciegos y posterior contacto y dilución con el agua del acuífero circundante. Tanto en la zona urbana como en la rural las concentraciones de nitrato en el perfil de la zona no saturada son muy similares y superiores al límite permitido para consumo humano, por lo que se advierte que el mismo podría ser movilizado hacia el acuífero por el agua de infiltración. No se observa una diferencia en las concentraciones de nitrato en la zona saturada entre la parte urbana y la rural analizada. En promedio, en las dos zonas los contenidos son similares y muy superiores al límite para consumo humano permitido por la ley. Las posibles fuentes contaminantes en la zona rural pueden ser diversas. Esta investigación sostiene que las fuentes más probables de incorporación de materia orgánica serían los corrales permanentes de animales, fundamentalmente bovinos y porcinos. No obstante, sería necesario abordar un estudio más profundo del medio rural para identificar otras fuentes contaminantes como corrales no permanentes, uso de fertilizantes u otros.
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.otherGeología : : Hidrología
dc.subject.otherLa Pampa : : Contaminación del agua
dc.titleCaracterización hidrogeológica-ambiental de la zona urbana y rural de la localidad de Macachín, La Pampa, Argentina
dc.typetesis
dc.unlpam.subtypetesina
dc.unlpam.gradoIngeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente
dc.unlpam.carreraIngeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionHolzman, Mauro Ezequiel. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionDalmaso, María Gabriela. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.subject.palabraclaveCalidad del agua
dc.subject.palabraclaveHidroquímica
dc.subject.palabraclaveContaminación urbana y rural
dc.subject.palabraclaveFuentes de contaminación


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV