Degradabilidad ruminal in situ de granos de genotipos contrastantes de maíz en bovinos

View/ Open
Metadata
Show full item recordAbstract
El grano de cereal más utilizado en la alimentación de ganado, en engorde a corral o suplementación a pastoreo, es el de maíz (Zea mays). Durante muchos años se ha estudiado la forma de mejorar la utilización digestiva de este grano por los rumiantes, con especial énfasis en los diferentes métodos de procesamiento físico. No obstante, la conveniencia de aplicar dicho tipo de tratamiento a los granos es materia de controversia. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la digestión ruminal de grano entero y sus fracciones obtenidas por molienda, de tres híbridos de maíz con características de grano contrastantes. El estudio se realizó en la Facultad de Agronomía, UNLPam, con granos de híbridos de maíz, seleccionados en un ensayo comparativo realizado en la EEA Anguil, INTA. Se eligieron tres materiales contrastantes: Flint (PROZEA 33), semidentado (AW 190 MG) y dentado (EXP 849 CL). Los granos cosechados de dichos híbridos se procesaron en un molino de martillos, y se tamizaron para obtener tres fracciones de distinta granulometría: (a) 1mm; (b) 1mm 2mm; (c) 2mm. Dichas fracciones, junto con el grano entero, conformaron los cuatro tipos de sustrato de cada híbrido a evaluar. Cada uno de estos materiales se incubó en el rumen, en bolsitas de tela de nylon con tamaño de poro de 50 mm. Las incubaciones se llevaron a cabo en 3 novillos Hereford provistos de fístula ruminal permanente, y alimentados con heno de alfalfa ad libitum. Los tiempos de incubación fueron: 3, 6, 9, 12, 24 y 48 h para las tres fracciones producto de la molienda, y 48 h solamente para el grano entero. La desaparición de sustrato a tiempo cero se determinó por incubación en baño termostatizado a 39°C durante 15 min., con agitación. Los datos de desaparición ruminal de los sustratos se ajustaron a un modelo exponencial con tiempo de retardo. Los parámetros de la dinámica de degradación estimados por el ajuste a dicho modelo fueron: fracción soluble (A); fracción insoluble, lentamente degradable (B); fracción potencialmente degradable (A+B); tasa de degradación de la fracción B (c); y degradabilidad efectiva (DE) a una tasa de pasaje k de 0,05 h-1. Para el grano entero sólo se estimó la desaparición a las 48 h de incubación, y se incluyó en el análisis junto con la DE de las fracciones evaluadas. Los resultados para cada una de estas variables se sometieron a análisis de varianza, y prueba de Tukey (*** = 0,05). Las comparaciones entre los distintos híbridos muestran que no se presentaron diferencias significativas (p0,05) en los parámetros estimados, con excepción de la DE. La DE más alta fue para el híbrido dentado, seguido por el semidentado y finalmente el flint, aunque estos dos últimos no mostraron diferencias significativas. El tamaño de molienda tuvo una marcada influencia sobre los parámetros estimados, disminuyendo A y aumentando B al incrementarse el tamaño de partícula. La DE fue claramente mayor para la fracción más fina, y similar para las otras dos. La degradabilidad ruminal de los granos de maíz enteros fue muy baja (13 por ciento) para todos los híbridos, demostrando que, si se ofrecen enteros, sólo pueden ser digeridos en rumen con ruptura previa por la masticación. Se concluye que el tamaño de las partículas obtenidas por molienda y el tipo de híbrido utilizado afectan su digestión y que los granos enteros son digeridos pobremente.
Autor/a
Domínguez, Federico
Ingentron, Federico Matías
Advisor
Stritzler, Néstor Pedro;
Rabotnikof, Celia Mónica (co-director);
Rabotnikof, Celia Mónica (co-director);
Pagella, José Horacio (jurado)
Petruzzi, Horacio Javier (jurado)
Petruzzi, Horacio Javier (jurado)
Date
2010Document type
tesis
Subtipo de documento
trabajo final
trabajo final
dc.language.iso
spa
Palabras clave
Grano; Maíz; Molienda; Flint; Dentado;
Subject
Ganadería : : Ganado vacuno : : Nutrición;
Utilizar el siguiente identificador (URI) para citar o enlazar este registro:
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1485Registros en colección
- Tesisg [1796]