Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillulla, Carlos Alberto
dc.contributor.authorPuente, María Antonela
dc.date.accessioned2020-09-25T22:02:18Z
dc.date.available2020-09-25T22:02:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1342
dc.description.abstractCon el descubrimiento del petróleo, en Comodoro Rivadavia el 13 de diciembre de 1907 surgirían dos temas polémicos de difícil solución: quién era su legítimo dueño y quién podía explotarlo. Estas preguntas fueron respondidas a lo largo de la historia a favor del Estado o a favor de las empresas privadas. Desde que se creara la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales por decisión del Presidente Hipólito Yrigoyen, la Unión Cívica Radical, tuvo siempre una clara posición en defensa de su soberanía energética y de aquellos intereses vitales de la Nación como son los hidrocarburos. Se consideró que se trataba de una cuestión de Estado donde no cabía admitir la ingerencia de capitales extranjeros, que en el caso del petróleo y del gas, no tenían otro propósito que la extracción, sin importarles la realización de inversiones para maximizar los recursos del país, aunque las promesas siempre estuvieron en las propuestas que se hicieron. Más allá de diferencias que pueden marcarse a partir de la gestión de Yrigoyen, consolidada por Alvear entre los años 1916 y 1930, los gobiernos de la Argentina, siempre tuvieron la concepción que los recursos naturales y la explotación de los hidrocarburos no podían estar en manos de operadores privados, ni el Estado asociarse con ellos a través de sociedades mixtas que contemplaran llevar adelante el manejo de los mismos. Si bien desde Yrigoyen hasta el año 1989, hubo diferentes enfoques sobre la materia, como los contratos celebrados por Arturo Frondizi en 1958, en ningún caso se puso en duda que YPF además de ser una sociedad del Estado, era la empresa rectora que llevaba adelante la política oficial respecto a la explotación del petróleo. Toda esa concepción soberana cambió radicalmente a partir del año 1989, aun cuando su origen se remonte a los gobiernos anticonstitucionales de Videla, Galtieri y Bignone quienes forzaron el endeudamiento catastrófico de la petrolera estatal. La modificación de la concepción significó la entrega de las áreas a empresas extranjeras, y las necesidades cada vez mayores de la importación de combustibles, y la baja de las reservas que teníamos. El caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales constituye el más tremendo ejemplo de una política que, desde el más alto nivel del Gobierno, persigue el objetivo concreto de destruir la empresa. (Texto extraído de la "Introducción" a modo de resumen)
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.otherDerecho : : Derecho minero : : Petróleo
dc.titleYPF historia de su privatización
dc.typetesis
dc.unlpam.subtypeseminario sobre aportaciones teóricas recientes
dc.unlpam.gradoAbogado
dc.unlpam.carreraAbogacía
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionPuente, María Antonela. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionVillulla, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV