Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRojas Torres, Silvina
dc.contributor.authorBedis, Clemente Albino
dc.contributor.authorAbraham, Silvana Andrea
dc.date.accessioned2020-09-25T22:02:12Z
dc.date.available2020-09-25T22:02:12Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1280
dc.description.abstractLa posibilidad de encontrar una solución a la problemática de la tenencia de la tierra por parte de las comunidades indígenas es de consenso unánime. Ello conlleva a la necesidad de conocer y evaluar el tratamiento legal a esta cuestión tan debatida en todos los foros nacionales e internacionales vinculados al tema, puesto que esta problemática se presenta en la mayoría de los países de Latinoamérica, a la que no escapa la República Argentina y en particular la Provincia de la Pampa. Este trabajo consistió por un lado en considerar un contexto histórico, que permitió apreciar la pérdida de soberanía territorial y autonomía política de los pueblos originarios, como consecuencia de la conquista del desierto (1878-1879). Y aún antes, desde las campañas militares de Rosas de 1.833, donde se fueron instaurando diversos mecanismos para consolidar el sometimiento de estos pueblos. Desde fines del siglo XIX, los diferentes gobiernos debatieron intensamente qué hacer con la población sobreviviente, y la mayoría de las políticas estatales oscilaron por una parte en estrategias de tipo asimilacionista, que procuraran la integración e invisibilización de la población indígena, y por otra las prácticas segregacionistas que los relegaran a espacios acotados para tenerlos bajo control gubernamental. En términos generales primó la tendencia asimilacionista. Por otro lado se realizó la recopilación de la legislación existente a nivel internacional, nacional y provincial, analizando su aplicación en los casos concretos. Esto nos va a permitir conocer la trayectoria legal hasta la reforma constitucional de 1.994, desde la Ley nacional Nº 23.302 cuya importancia radica en ser la primera en regular la problemática en nuestro país y la influencia en el orden internacional de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), Nº 107, Y Nº 169, que forma parte del plexo normativo bajo Ley Nº 24.071 de 1992, ratificado en el año 2.000, que entrara en vigencia en el año 2.001. Se incluyó el tratamiento que recibe la temática en el Proyecto de reforma del Código Civil, que trata a la propiedad comunitaria indígena dentro de los derechos reales respetando las características especiales reconocidas en la constitución en cuanto a que es perpetua, imprescriptible e inembargable.(Texto extraído de la 'Introducción' a modo de resumen)
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.otherDerecho : : Derecho civil : : Propiedad
dc.titlePropiedad indígena
dc.typetesis
dc.unlpam.subtypeseminario sobre aportaciones teóricas recientes
dc.unlpam.gradoAbogado
dc.unlpam.carreraAbogacía
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionBedis, Clemente Albino. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionAbraham, Silvana Andrea. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
dc.unlpam.filiacionRojas Torres, Silvina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV