Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLarrieu, Edmundo Juan
dc.contributor.advisorOtrosky, Roberto Nelson (co-director)
dc.contributor.authorLabanchi, José Luis
dc.date.accessioned2020-09-18T15:32:18Z
dc.date.available2020-09-18T15:32:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1001
dc.description.abstractLa equinococosis es una zoonosis parasitaria causada por la forma larval de los cestodos del género Echinococcus. Ésta es endémica en la provincia de Río Negro. El programa de control de la Equinococosis quística (EQ) en la provincia de Río Negro se puso en marcha en 1980. Basó sus acciones en la infraestructura de atención primaria de salud. La desparasitación sistemática de canes y la educación sanitaria fueron los pilares del programa de control. Si bien los índices disminuyeron significativamente la EQ sigue siendo hoy endémica en Río Negro. Es por esto que desde el 2009 se ha introducido la vacuna EG95 contra la hidatidosis ovina como nueva estrategia de control. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de la aplicación de la vacuna Eg95 en el hospedero definitivo (canino) e intermediario (ovino) en distintos parajes de la provincia de Río Negro con diferencias de estructura productiva, ecológica y aspectos socio sanitario. Para el cumplimiento del objetivo se utilizó en perros el test de arecolina y el test de CoproELISA, y para ovinos la visualización directa por necropsia con confirmación posterior por histología. Los primeros estudios de impacto en ovinos mostraron fuertes disminuciones de la prevalencia, del número de quistes por oveja y del número de productores con ovejas infectadas (69.6% a 21.1%, 1.4 a 0.3 y 84.2% a 22.2% respectivamente). Con relación a los perros, no hubo diferencias significativas al test de arecolina entre los estudios iniciales y de impacto (4.5% a 4.3%, p>0.05), mientras que entre las distintas áreas se observaron diferencias significativas en el estudio de base (p<0.05) pero no en el estudio de impacto (p>0.05). De los resultados obtenidos se puede establecer un fuerte impacto de la vacuna Eg95 en huésped intermediario, no así en huésped definitivo.,,"Zoonosis
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.titleEstudio de impacto de la aplicación de la vacuna EG95 en el hospedero definitivo e intermediario en distintos parajes de la provincia de Río Negro
dc.typetesis de posgrado
dc.unlpam.subtypetrabajo de especialización
dc.unlpam.gradoEspecialista en Salud Pública Veterinaria
dc.unlpam.carreraEspecialización en Salud Pública Veterinaria
dc.unlpam.instituciondeorigenFacultad de Ciencias Veterinarias
dc.unlpam.accessopenAccess
dc.unlpam.versionacceptedVersion
dc.unlpam.filiacionLabanchi, José Luis. Ministerio de Salud. URESA. Alto Valle Este. Gral Roca, Río Negro
dc.unlpam.filiacionLarrieu, Edmundo Juan. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
dc.unlpam.filiacionOtrosky, Roberto Nelson. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
dc.unlpam.institucionotorganteUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Excepto donde se diga explícitamente, este documento se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)

Universidad Nacional de La Pampa
Biblioteca Central | Cnel.Gil 353 1er Sub | Tel.(02954) 451645 | repositorio@unlpam.edu.ar
Santa Rosa | La Pampa | Argentina | ©2020
DSpace soft copyright © 2002-2016  DuraSpaceTheme by 
Atmire NV